Colaboramos con V.Schola Milagro – Kolbe
Desde hace un año estamos colaborando en el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna con la difusión del Canto Gregoriano.
Casi por casualidad hemos conocido a un grupo de 18 hombres que hace años vienen investigando y recuperando este patrimonio inmaterial.
Juntos hemos organizado una serie de conciertos que resultaron muy exitosos y de gran interés para el público.
Ahora esta Schola de canto gregoriano se ha embarcado en el desafío de grabar un CD. Este proyecto permitirá poner en valor el trabajo de investigación que vienen desarrollando.
Los invitamos a apoyar esta iniciativa para que el anhelo de estos cantores vea muy pronto la luz.
Puedes participar en www.verkami.com, proyecto Música para el alma, Schola V.Milagro – Kolbe
¿Qué es el canto gregoriano?
Es el Gregoriano el canto oficial de la Liturgia de la Iglesia Católica Romana.
Desde los primeros tiempos, los cristianos siguieron cantando los salmos y cánticos de la Sinagoga judía, evolucionando lentamente hasta conseguir un canto propio que, a impulso de Carlo Magno y con la bendición del Papa Gregorio I, siglo VII-VIII, se unificó para toda la Iglesia, recopilando los modismos propios de las diferentes comunidades e impulsando su uso en la Oración y Liturgia. Así el canto tomó su nombre, GREGORIANO, y la importancia que se mantiene por siglos. Como todo el saber, es en los Monasterios donde se estudia y se lleva a su mayor esplendor, siendo Solesmes, en Francia, su centro de investigación y difusión para toda la Iglesia.
Lo fundamental del mismo, no es el COMO si no lo QUE SE DICE en él: No es la MUSICA si no la PALABRA. Se dice que es un canto relajante, maravilloso, espiritual…
¿Por qué salir de la escuela?
Hace algunos años se acuño el concepto o expresión Educational Trip o viaje educativo, este se refiere a viajes de familiarización con intención educativa respecto del bien o patrimonio natural o cultural que se quiere promocionar.
Por otra parte dentro del ámbito educativo propiamente dicho encontramos un tipo de herramienta, habitualmente utilizada por la educación formal denominada Salidas Escolares.
De acuerdo a distintos especialistas (Wass, Stephen) se definen las salidas escolares como: aquella experiencia educativa que se realiza en grupo con los niños y niñas y la participación de los adultos y que implica un desplazamiento dirigido a otros espacios fuera del recinto escolar. Deben estar relacionadas claramente con los objetivos curriculares, sociales, pedagógicos o didácticos de la enseñanza y ser aprovechadas en las actividades de clase.
Las salidas escolares tienen sentido desde el momento en que tenemos en cuenta que el niño/a aprende en interacción con el medio, conectan con el principio de cotidianeidad, proporcionan experiencias vitales y potencialmente significativas. Las salidas escolares tienen también un claro carácter compensador de desigualdades sociales ya que no todos los niños y niñas tienen las mismas oportunidades de conocer cosas nuevas y de ampliar su mundo. Las salidas escolares son además un detonante favorecedor para el juego, la comunicación, la satisfacción de intereses y necesidades y la relación entre los niños y niñas de una forma mucho más relajada y agradable.
Las salidas escolares o educativas se caracterizan por
- Ofrecer realidades amplias, globales,la realidad “tal como es”
- Favorecer la motivación,intereses
- Contribuir a convertir en significativos los aprendizajes
- Permitir trabajar todos los ámbitos de conocimiento de forma lúdica, flexible y experiencial.
- Indagar sobre el medio
- Fomentar la autonomía y la socializació
Si ponemos en relación los conceptos clave enumerados hasta el momento consideraremos a las salidas escolares o el turismo escolar como una herramienta importantísima de transmisión de conocimiento y valores fundamentales en la población infantil y juvenil.
Así y a pesar de las particulares circunstancias por las que hoy día estamos atravesando intentar buscar una formula de no privar a los educandos de dichas experiencias es uno de los desafíos que como educadores nos plantea este curso escolar 2012-2013.
MÓDULOS ESPECIALES
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Duración: 1 hora y treinta minutos
Recorrido por seis monumentales infraestructuras que alberga este espacio a lo largo de dos kilómetros, lo que en otros tiempos fue el cauce del gran río Turia. Combinación de ocio, cultura, conocimiento y esparcimiento.
Museo Nacional de Cerámica “Gonzalez Martí”
Duración: 1 hora y treinta minutos
Inicio del recorrido contextualizando la zona de la ciudad en la que se encuentra. El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, está ubicado en el palacio del Marques de Dos Aguas, y sorprende su imponente fachada a tal punto que hay quienes la denominan “La puerta de Valencia”.
Museo de Bellas Artes “San Pio V”
Duración: 1 hora y treinta minutos
La oportunidad para conocer y disfrutar la segunda pinacoteca nacional, calificada así, por la importancia y el valor de las obras que en ella se exponen. Para los amantes y conocedores del arte gótico, renacentista y barroco es una fiesta de los sentidos.
Valencia y las tres culturas
Duración: 1 hora y treinta minutos
Recorriendo sus callejuelas se descubrirá una Valencia en la que judíos, cristianos y musulmanes desarrollaban su cultura, su trabajo, su vida y como ha quedado impregnada la ciudad de todo ello hasta nuestros días.
VISITAS DE MEDIA JORNADA
Recorre Valencia
Duración: 6 horas. Salida: 8.30 h. Regreso: 14.30 h
Recorrido: Ciudad de las Artes y las Ciencia, Panorámica por Valencia, Centro histórico.
Lujo valenciano
Duración: 6 horas. Salida: 8.30 h. Regreso: 14.30 h
Recorrido: Panorámica por Valencia, Modernismo, Milla de oro, Museo Nacional de Cerámica, Fábrica/Museo Lladró.
Arte en Valencia
Duración: 6 horas. Salida: 8.30 h. Regreso: 14.30 h
Recorrido: Ciudad de las Artes y las Ciencias, Panorámica por Valencia, Museo de Bellas Artes San Pio V, centro.
Medie-Val
Duración: 6 horas. Salida: 8.30 h. Regreso: 14.30 h
Recorrido: Monasterio de Santa María de la Valldigna, Panorámica por Valencia, Centro histórico.
VISITAS DE JORNADA COMPLETA
Todo Valencia
Duración: 9 horas. Salida: 9 h. Regreso: 18 h.
Recorrido: Centro histórico, Panorámica por Valencia, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Parque natural La Albufera.
Especial Valencia
Duración: 9 horas. Salida: 9 h. Regreso: 18 h.
Recorrido: Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Panorámica por Valencia, Centro histórico.
Todo el año Valencia en Fallas
Duración: 9 horas. Salida: 9 h. Regreso: 18 h.
Recorrido: Panorámica por Valencia, Ciudad de las Artes y las Ciencias, tienda de indumentaria tradicional valenciana, visita al mercado Central, centro histórico, Museo del Artista Fallero.
Turismo religioso
Turismo de fe, monasterios y conventos
Duración: 9 horas. Salida: 9 h. Regreso: 18 h.
Recorrido: Real Monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de la Valldigna), Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (Alfauir), Monasterio de Santa María de la Murta (Alzira), Convento del Carmen (Valencia).
Turismo de fe, iglesias y monasterios en tiempos del rey Jaime I
Duración: 9 horas. Salida: 9 h. Regreso: 18 h.
Recorrido: Real Monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de la Valldigna), Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (Alfauir), Monasterio de Santa María de la Murta (Alzira), Iglesias de San Juan del Hospital y Santa Catalina (Valencia).
MARKETING CULTURAL
-
Proyecto: Plan estratégico de difusión cultural
Propuesta: Elaboración de un plan rector en materia de difusión para asesorar a los responsables del Museo en esta área de la gestión museográfica. Es un proyecto que recoge un análisis detallado de la institución, su entorno de mercado y sus ventajas competitivas en el ámbito cultural. Conlleva aportes al área de comunicación para generar piezas de difusión y alternativas de promoción mediante estrategias de marketing cultural.
-
Proyecto: Puesta en valor de exposiciones virtuales
Propuesta: Elaboración de una herramienta on line para la puesta en valor de exposiciones virtuales con el fin de poder convertirlas en herramientas didácticas y generar mayor participación del público.
REDACCIÓN Y ELABORACION DE GUIONES INTERPRETATIVOS
-
Proyecto: Elaboración de guiones interpretativos
Propuesta: Redacción de guiones literarios y audiovisuales como recurso expositivo del montaje museográfico.
-
Proyecto: Videos tutoriales explicativos de programas didácticos
Propuesta: Videos explicativos sobre los programas didácticos, en los que se presentan los elementos claves de las actividades y la forma de llevarlas a cabo.
CONSULTORIA Y ASESORAMIENTO EN A DEPARTAMENTOS DE DIFUSIÓN Y DIDÁCTICA
-
Proyecto: Servicio de Consultoría y Asesoramiento a Departamentos de Difusión y Didáctica
Propuesta: Asesoramiento didáctico y pedagógico en la gestión de proyectos educativos en instituciones. Se trabaja sobre un asesoramiento in situ, el flujo de visitantes, diseño de los protocolos de información y reserva, diseño de actividades didácticas, diseño y elaboración del material didáctico, pre y post visita, como así también en todas las piezas de comunicación y difusión necesarias.
STAND EXPOSITIVOS
-
Proyecto: Producción de espacios y contenidos expositivos para muestras y ferias temáticas
Propuesta: Diseño, instalación y ejecución de acciones didácticas para público infantil y familiar en stand expositivos, generando un espacio de ocio cultural y un área de difusión promocional.
MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA
-
Proyecto: Museografía Didáctica
Propuesta: Diseño y elaboración del documento rector de Museografía Didáctica para Museos.